Añadir nuevo comentario
FRUTAS -BEBIDAS Y LA CERVEZA EN SENEGAL
Enviado por campos en Mié, 03/11/2015 - 04:24
Frutas y Bebidas de Senegal
Sobre los mercados de Senegal, frutas y bebidas multicolores, a veces extrañas para el/la visitante extranjero/a, al saborear la naturaleza o beberla.
Frutas que hay que descubrir
Senegal no es un gran productor de frutas debido a una pluviometría débil sobre una buena parte del país, pero sin embargo encontramos producciones locales de mangos (de preferencia las variedades más gruesas, más carnosas y menos fibrosas, particularmente en Casamance. Pruebe el mango verde cortado en rebanadas con un toque de sal y guindilla que las mujeres venden durante un corto período del año), pomelos (los rosas son mejores), papayas (la variedad de carne rosa, de más pequeña talla. Será apreciado con un toque de limón), naranjas (a menudo poco jugosas, pero buenas - consumir al estilo senegalés - apretada entre los dientes), melones, sobre todo destinados a la exportación, la guanábana y las guayabas, más abundantes en la región del río, perfume delicado y exótico) el mad (frutas que contienen semillas gruesas rodeadas de pulpa, son vendidas en la calle espolvoreadas con azúcar, provienen de las lianas de Tarzan), plátanos producidos en pequeñas cantidades y a menudo importadas en Costa de Marfil, como a la piña.
Las bebidas
Por supuesto usted encontrará casi en todos los rincones de Senegal, las bebidas con gas de origen americano que invaden las baldas de los supermercados y las estanterías de los frigoríficos europeos, pero sería una desgracia no probar las bebidas locales, a veces más difíciles de encontrar en el comercio.
El más conocido es sin duda alguna, es el zumo de bissap. Las flores, preparadas en infusión, hacen una bebida excelente. Las hojas son utilizadas como condimento en las salsas.
Pero usted podrá también probar el zumo de tamarindo (dakkar) y el zumo de jengibre (ginger) también muy consumido, este último tendrá un gusto punzante que no le gustará a todo el mundo.
Las vendedoras en la calle y los restaurantes también proponen bebidas más originales pero más difíciles de encontrar: zumo de guayaba, mango, ditakh, buy (zumo del pan de mono, una fruta del baobab).
La cerveza « La Gazelle », Patrimonio de Senegal
La Gazelle o La Gacela es la cerveza típica de Senegal. Elaborada desde 1928 en Dakar; es ligera y de un formato fácilmente reconocible, se hizo un símbolo nacional. Su graduación es de 4.2°, lo suficiente para proporcionar una sensación de paz y alivio después de un día de calor y polvo. Se encuentra en todos los lugares: de Louga a Kedougou y de Podor a Bignona, en los bares o en pequeños comercios de barrio.
De la Gazelle al Soboa (empresa fabricante)
En 1928 nace La Gazelle, cervecería implantada en la zona industrial de Bel-Air en Dakar. Comenzó siendo una filial del grupo francés Indochina Cervecerías y Refrigeradores, luego se convirtió en Cervecerías y Refrigeradores Internacionales. Posteriormente, se fusiona con otras compañías y toma el nombre de Soboa (Sociedad de las Cervecerías del Oeste Africano). Hoy en día, pertenece al grupo Castel y es la única empresa de cerveza de todo Senegal.
Los ancianos, Sérères, Wolofs Thiédos y Bambaras, todavía se acuerdan con nostalgia. Los mayoristas acudían con carretillas para transportar sus pedidos. La carga se realizaba en bolsas de lona de yute: para cada 100 bolsas encargadas, 10 fueron ofrecidas para compensar las pérdidas. Posteriormente se utilizó cajas de cartón y cajas de madera, antes de llegar a las cajas de plástico que hoy conocemos.
El precio de La Gacela era de 15 francos CFA y se fabricaban 600 botellas al día.
La Gacela adopta nuevos formatos
Frente a la competencia de las cervezas importadas, La Gacela tuvo que adaptarse al mercado. En abril de 2013, lanzó el formato 50 cl. Y posteriormente, en enero de 2014 comienza a comercializarse la versión 33 cl. La etiqueta evoluciona se lanza una gran campaña publicitaria, cuyo eslogan es: « Cossane la fi » (es una tradición) que reemplaza al anterior eslogan: « Kèn dou ko diawatlé » (nadie puede confundirla).
Estos pequeños formatos, más adaptados a los modos de consumo de hoy en día, se hacen huecos poco a poco en el mercado. Pero los puristas, continuarán durante mucho tiempo prefiriendo la Gacela histórica.
Composición: agua, malta, maíz y lúpulo.
Graduación: el 4,2 % en volumen.
NB/ Si llegais en casamance,probar el vino de palma,os puede gustar
¡Me interesa!
Deja tu dirección de correo y Campos se pondrá en contacto con más información